Qué visitar y qué hacer en la
comarca y pueblos limítrofes...
MUSEO DEL CASTILLO DE VALENCIA DE DON JUAN
Desde agosto de 2008 la fortaleza Gótica
de los Acuña alberga el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, un museo en
el que se puede realizar un recorrido por la historia de esta población, desde
sus orígenes allá en la segunda edad del bronce hasta la actualidad. El museo
está ubicado en el interior de la Torre del Homenaje, y se distribuye en tres
plantas en las que se realiza un recorrido cronológico de abajo hacia arriba de
los hitos más importantes de la historia de la ciudad y su castillo.
En el museo, el visitante descubre los
entresijos de la historia del castillo de Valencia de Don Juan, mandado
construir por la familia Acuña en el siglo XV, además de disfrutar de las
magníficas vistas de la vega del río Esla desde la terraza de la tercera planta.
MUSEO DE LA INDUMENTARIA TRADICIONAL LEONESA (MITLE)
Este museo, inaugurado en el año 2007, pretende explicar cómo era la vida tradicional en los pueblos de la comarca a través de la vestimenta tradicional que se utilizaba en cada ocasión. Se localiza
en la tercera planta de la Casa de Cultura de la localidad.
La indumentaria es fuente de información y fiel reflejo de las costumbres, del estatus y de las necesidades de los individuos que las portaron, en definitiva, una muestra tanto de las características
intrínsecas del ser humano como de las imposiciones y reglas creadas por la sociedad a la que pertenecía. Es por ello que a través de la indumentaria podemos crear un elemento de enlace con el pasado
reciente y una forma de establecer un nexo de unión entre las nuevas y las pasadas generaciones. Acompañan a los trajes los distintos complementos, amuletos y adornos.
Localización del museo:
Plaza del Salvador, 4 CP 24200 Valencia de Don Juan, tlf. 987 75 08 93
PISCINAS DE VALENCIA DE DON JUAN
Valencia de Don Juan es reconocida
por su oferta de ocio veraniega. Entre ésta se encuentra el Polideportivo
Municipal, que acoge una de las mejores piscinas del noroeste español. Dispone
de una gran pileta olímpica, cientos de metros de zonas verdes, cafetería-restaurante,
canchas de tenis, baloncesto, fútbol sala, zonas recreativas, campo de fútbol,
pista de atletismo, piscina lúdica con toboganes, espirotubo,.. pero, sin duda,
una de las joyas del recinto es la nueva Área de Ocio Familiar que dispone de un
espacio de 400 metros cuadrados, que combinan distintos juegos de agua
interactivos.
COTO
DE PESCA DE VALENCIA DE DON JUAN
El río Esla, a su paso por Valencia de Don Juan, forma islas repletas
de álamos y sus riveras se amplían progresivamente, llegando cada vez más lejos
el frescor que da vida en lo mas duro del verano.
Con sus canales, acequias, con sus tablas y alamedas,
supone un auténtico regalo para la comarca que atraviesa.
Las frías aguas y con buen aporte de oxígeno
son características de este río emblemático de pesca de truchas comunes
autóctonas.
En la actualidad, este tramo
de llanura apenas tiene truchas comunes y arcoiris, pero sí magníficas
poblaciones de barbos, lucios, tencas y black bass.
El Lago de Pesca Monte Jabares se encuentra situado en el pueblo de Jabares de Los Oteros, a escasos 15
kilómetros de Valencia de Don Juan. Este espacio está dedicado al disfrute del
arte de la pesca sin restricciones de temporada ni de cupo, y con más de 4.000
ejemplares de trucha arcoiris.
...RUTA DE LOS CASTILLOS MEDIEVALES
1. Palacio de los Guzmanes en Toral
De aquí parte la Ruta
de los Castillos.
Inicialmente levantado en
tapial, el Palacio de los Guzmanes situado en el pueblo de Toral de los
Guzmanes y construido entre los siglos XIII y XIV, tiene forma de cuadrilátero
con torreones en sus ángulos.
2. Castillo
de Coyanza
El castillo de los Acuña, levantado en el siglo XV se
asienta sobre las ruinas de una fortaleza destruida por Almanzor en el año 996.
Sus impresionantes torres y almenas dominan el paisaje y reciben al visitante,
junto al río Esla, a su entrada a la ciudad.
3. Castillo
de Laguna de Negrillos
Ordenado levantar por la familia de los Quiñones, entre
los siglos XIII y XV, en el pueblo de Laguna de Negrillos se conservan las
ruinas de un impresionante castillo, cuya torre del homenaje, de base
cuadrangular y cinco plantas, asoma majestuosa.
4. Castillo de Pimentel de Alija
El Castillo-Palacio de Alija del
Infantado es una construcción perteneciente al linaje del Infantado que data de
la segunda mitad del siglo XV o principios del XVI (según autores). Es de
planta cuadrada, flanqueado por dos espacios cúbicos y en la muralla se elevan
dos pequeñas torres. Dentro del recinto se encuentra el Palacio privado de los
Ponces, cuya construcción primitiva se remonta al siglo XIII.
5. Castillo
de los Quiñones en Quintana del Marco
Finaliza el recorrido de la Ruta
de los Castillos en el pueblo de Quintana del Marco. Del Castillo de
Quintana del Marco, levantado en el siglo XV por la familia Quiñones, sólo se
conserva su magnífica torre del homenaje, integrada sobre una propiedad
privada.
Comúnmente conocido como el Camino Natural del Esla, la Ruta Verde comienza su recorrido en la Urbanización Valjunco, situada a las
afueras de la Villa de Valencia de Don Juan, terminando en el pueblo de Castrofuerte.
La ruta transcurre por el lugar donde antiguamente estaban
emplazadas las vías del tren burra,
que comunicaba la ciudad de Valladolid con la de León a través de los pueblos
de Tierra de Campos.
- Qué ver en esta ruta:
o La Villa de Valencia de Don Juan
o Paisaje de Tierra de Campos con su
fauna y flora autóctona: bosques de ribera y llanura cerealista
Características del camino:
- Desnivel de subida: 15 metros
- Desnivel de bajada: 25 metros
- Longitud de la ruta: 11’5
kilómetros
- Tiempo estimado: 2 horas
* La ruta está adaptada para bicicletas y sillas de
ruedas.
...PATRIMONIO ARTÍSTICO EN LOS OTEROS Y ALREDEDORES
La arquitectura románica de ladrillo de estilo mudéjar,
las villas amuralladas o las construcciones de adobe, dibujan la comarca y sus
alrededores:
- Antigua ciudad de Lancia en
Villasabariego
- Castillo de Alcuetas, en el
municipio de Villabraz
- Castillo de Altafría en Valderas
(siglo XII)
- Castillo a orillas del río en Cea
(2º mitad siglo XV)
- Castillo de Grajal de Campos
(construido a finales del siglo XV sobre otro del siglo X)
- Cuevas menudas en Villasabariego,
junto al río Porma
- Edificio fortificado de Almanza
(siglos XIII-XV)
- Iglesia de la Peregrina en Sahagún
(siglo XIII)
- Iglesia de San Lorenzo en Sahagún
(principios del siglo XIII)
- Iglesia de San Tirso en Sahagún,
máximo exponente de la arquitectura mudéjar
- Monasterio de San Facundo y San
Primitivo en Sahagún
- Monasterio de San Pedro de las
Dueñas (siglos X-XI)
- Monasterio de San María de
Sandoval en Villaverde de Sandoval (siglo XII)
- Monasterio de Santa María de
Trianos en Villamol (finales del siglo XII)
- Palacio de los Condes de Grajal en
Grajal de Campos (siglo XV)
- Recinto amurallado de Mansilla de
las Mulas
- Villa de Grajal de Campos cuyos
orígenes se remontan al año 177 a.C.
- Villa de Sahagún
- Villa de Valderas
...BODEGAS Y PALOMARES DE LOS OTEROS
Al abrigo de la Comarca de Los Oteros
perviven muestras de arquitectura popular que se han adaptado al paso del
tiempo, cómo las bodegas o los palomares.
Los palomares,
construidos en diversos materiales: barro, adobe, tapial, madera o teja, y
formas: circular, cuadrada,.. se conservan definiendo con su presencia el
paisaje de muchas localidades de Los Oteros. Dos son los usos que tradicionalmente han tenido:
por un lado, la cría del pichón, y por otro, la palomina, uno de los mejores
abonos conocidos.
En cuanto a las bodegas, excavadas en las profundidades
de estas tierras desde tiempos inmemoriales, algunas rehabilitadas y otras en
su estado original, son
empleadas para la elaboración del
vino de forma tradicional, además de como restaurantes o para uso particular
como merendero, almacenamiento de vino, etc.
El Monasterio Iglesia Parroquial de la Asunción construida en ladrillo
y sillería, fue iniciada por Juan de Badajoz ‘El Mozo’ y finalizada por Juan el
Ribero. Posee una armadura del siglo
XVI así como también un retablo de la
Escuela Berruguete del siglo XVII. Características estilistas de esta época es el devaneo entre los
arraigados conceptos tradicionales y las influencias italianizantes del
Renacimiento, así como un renacer en el tratamiento de la madera en cubiertas y
armaduras.
LAGUNA DE NEGRILLOS
La fiesta
del Corpus
Christi se celebra en Laguna
de Negrillos el fin de semana siguiente al Jueves de Corpus de una manera muy
especial, de lo cual se encarga la Cofradía
del Señor Sacramentado. A las once de la mañana, ocho danzantes vestidos de
blanco y con enaguas almidonadas, acompañados por los músicos, trasladan las
imágenes a la iglesia de San Juan Bautista, de donde partirá la procesión. Tras
este acto, danzantes y músicos acuden a buscar al mayordomo de la cofradía para
encaminarse al domicilio del que, cada año, asume el papel de San Sebastián,
que simboliza a un bandolero que acabará siendo convertido a la fe. Éste viste
casaca militar y un mantón de Manila, y oculta su rostro tras una careta.
Juntos recogerán al alcalde y al párroco para dirigirse a la iglesia de San
Juan Bautista.
Los que hacen de Apóstoles, incluido el que representa a Jesucristo,
bajan del coro, y con ellos se forma el cortejo que discurrirá hasta el
Santuario de Nuestra Señora del Arrabal, donde se escucha la misa. Una vez
finalizada ésta, de nuevo se sale en procesión para ir a la iglesia de San
Juan. El desfile lo preside San Sebastián, que debe romper los tacones de su
calzado con el golpe sobre el suelo que da a cada paso. De no hacerlo, será
motivo de escarnio.
A este personaje le sigue los demás, con los ocho danzantes bailando
distintas danzas y los birrias
abriendo paso y poniendo orden con un látigo. En la parte final, se lleva al
Santísimo bajo palio.
FRESNO DE LA VEGA
Durante
el último fin de semana de septiembre se celebra en el pueblo de Fresno de la Vega la Feria del Pimiento, declarada de Interés Comarcal. Con ella se pretende
promocionar el famoso y rico pimiento de cuatro morros. Durante dos días se
llenan las calles de puestos con pimientos, que se podrán adquirir. Además de
estos productos, se podrán adquirir otros como los puerros, pues esta vega
tiene buena huerta y buenos hortelanos.
El
domingo se hace la pimentada, esto
es, pimientos asados, que con pan y vino de la tierra, supone un delicioso
regalo para todos los que acudan a Fresno.
SAHAGÚN DE CAMPOS
Durante la última semana de Octubre se celebra la Feria del Puerro, declarada de Interés
Comarcal. Ésta, se relaciona con la tradicional feria de San Simón, en la
que se solían vender los pavos de Navidad y los puerros.
Hoy en
día, se sigue haciendo esta feria aunque con la participación de otros
sectores: alimentación, artesanía, maquinaria agrícola,.. predominando esta
hortaliza que es la que verdaderamente se promociona.
Además de
por sus productos alimentarios, Sahagún es conocido por sus monumentos, como
son:
- Museo Benedictinas
- Iglesia de la Peregrina
- Iglesia de San Lorenzo
- Iglesia de San Tirso
MANSILLA DE LAS MULAS
El último domingo de Agosto se celebra en Mansilla de las Mulas la
tradicional Feria del Tomate. Gracias
al río Esla, esta localidad es muy rica en hortalizas.
En esta
feria, dedicada específicamente al tomate, se instalan distintos puestos en la
Plaza de la Leña, donde se puede comprar este producto, así como otros de la
huerta de la zona. Asimismo, se acompaña el día con concursos y degustaciones
de distintos platos en los que el tomate es un componente de la receta.
Qué visitar en León...
- Catedral
- Museo Catedralicio Diocesano
- San Isidoro: Panteón y Museo
- Museo de Arte Contemporáneo
(MUSAC)
- Museo de León (Edificio
‘Pallarés’)
- San Marcos
- Palacio de los Guzmanes
- Cripta Arqueológica
(C/Cascalerías)
- Fundación Vela Zanetti
- Museo Sierra Pambley
Qué visitar en Astorga...
- Catedral
- Museo Catedralicio
- Museo de los Caminos (Palacio
Episcopal)
- Museo del Chocolate
- Museo Romano
- Ruta Romana
Qué
visitar en Ponferrada...
- Castillo de los Templarios
- Museo de la Radio
- Museo del Bierzo
- Museo del Ferrocarril
Otros
monumentos de la provincia...
- Monasterio de Carracedo
- Monasterio de Gradefes
- Iglesia de Peñalba de Santiago
- Monasterio de San Miguel de las
Dueñas
- Monasterio de San Pedro de Montes
- Iglesia Mozárabe de San Miguel de
Escalada
- Iglesia de Santo Tomás de las
Ollas
- Herrería de Compludo
- Pueblo de Castrillo de los
Polvazares
- Las Médulas